Aspectos destacados de la investigación sobre cáncer de páncreas en la reunión anual de ASCO

La reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) es el encuentro más importante a nivel mundial de los principales expertos en investigación y tratamiento oncológicos.
El encuentro de este año se realizó del 29 de mayo al 2 de junio en Chicago. Aunque esta reunión trata sobre todos los tipos de cáncer, el cáncer de páncreas fue un tema bien representado. Estos son solo algunos de los alentadores hallazgos de los ensayos clínicos en curso sobre el cáncer de páncreas que se presentaron durante el evento. Como siempre, Let’s Win cubrirá varios de estos y otros temas en mayor profundidad en los próximos meses.
La terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores (TTFields) mejora la supervivencia global
Los resultados finales del ensayo de fase III PANOVA-3 muestran mejoras pequeñas, pero estadísticamente significativas, en la supervivencia global de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado. En el ensayo, los pacientes que recibieron la combinación de campos eléctricos junto con gemcitabina y nab-paclitaxel como terapia de primera línea tuvieron una mejora de dos meses en la supervivencia global en comparación con aquellos que recibieron solo gemcitabina y nab-paclitaxel.
Según los investigadores, este es el primer ensayo que mostró un beneficio estadísticamente significativo en la supervivencia global en el cáncer de páncreas localmente avanzado. Agregar el uso de los campos eléctricos para el tratamiento de tumores a la quimioterapia de primera línea no solo puede extender la supervivencia global, sino que lo hace sin aumentar la toxicidad sistémica en los pacientes. Los pacientes que recibieron campos eléctricos para el tratamiento de tumores, además de quimioterapia, también experimentaron una supervivencia sin dolor y una supervivencia sin progresión a distancia prolongadas, en comparación con quienes recibieron solo quimioterapia.
Los investigadores afirman que contar con más datos sobre aspectos relacionados con la calidad de vida será muy importante en el futuro. Actualmente, se está llevando a cabo en Europa un estudio piloto, PANOVA-4, para evaluar los efectos de agregar la inmunoterapia con atezolizumab a la terapia con campos eléctricos para el tratamiento de tumores junto con gemcitabina y nab-paclitaxel como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de páncreas metastásico.
Otra combinación para la enfermedad resecable y resecable limítrofe
Para pacientes con cáncer de páncreas resecable o resecable limítrofe, el tratamiento neoadyuvante con una combinación de cisplatino (P), nab-paclitaxel (A), capecitabina (X) y gemcitabina (G), conocido como PAXG, mejoró la supervivencia sin eventos en comparación con el esquema modificado de FOLFIRINOX (mFOLFIRINOX) —fluorouracilo, irinotecán y oxaliplatino— según los resultados del ensayo de fase III CASSANDRA.
Los resultados del estudio mostraron que, después de una mediana de seguimiento de 24.5 meses en el grupo PAXG y 26 meses en el grupo mFOLFIRINOX, el régimen PAXG se asoció a una mediana de supervivencia sin eventos de 16 meses, en comparación con 10.2 meses con mFOLFIRINOX. La supervivencia sin eventos implica la ausencia de lo siguiente: progresión de la enfermedad, recurrencia, dos aumentos consecutivos de CA 19-9 del 20 % o más separados por al menos cuatro semanas, irresecabilidad, metástasis intraoperatorias o muerte.
Posible tratamiento para la trombocitopenia inducida por quimioterapia
La trombocitopenia inducida por quimioterapia es un evento adverso común y desafortunado que puede afectar negativamente el tratamiento al hacer que se retrase. Ahora, los resultados del ensayo clínico de fase III RECITE muestran que un medicamento llamado romiplostim es eficaz para tratarla en pacientes con cáncer gastrointestinal que reciben quimioterapia con oxaliplatino.
El ensayo RECITE incluyó a pacientes con cáncer gastrointestinal que recibían tratamiento con oxaliplatino y presentaban trombocitopenia persistente, en 55 centros distribuidos en 14 países. La mayoría de los pacientes inscritos en el ensayo tenían cáncer colorrectal (75 %); el resto padecía cáncer gastroesofágico (13 %) o de páncreas (12 %). Los investigadores asignaron al azar a 109 personas para recibir romiplostim y a 56 personas para recibir un placebo durante tres ciclos de quimioterapia. El objetivo principal del ensayo fue la tasa de modificaciones de dosis inducidas por trombocitopenia relacionada con la quimioterapia.
Al finalizar los tres ciclos, el 84.4 por ciento de los pacientes que recibieron romiplostim evitaron modificaciones en la dosis de quimioterapia, en comparación con el 35.7 por ciento del grupo que recibió placebo. El grupo tratado con romiplostim también presentó valores mínimos de plaquetas significativamente más altos y un tiempo medio de respuesta más rápido, sin eventos adversos graves relacionados con el tratamiento. Un análisis adicional mostró que el 75.5 por ciento de los pacientes que recibieron romiplostim lograron una intensidad relativa de dosis del 85 por ciento o más, en comparación con solo el 38.2 por ciento de los pacientes del grupo de placebo.
Los investigadores escribieron: “Estos resultados pueden cambiar el modo de proceder para una afección grave habitual en la práctica clínica de todo el mundo, que impide administrar a tiempo la dosis completa del tratamiento contra el cáncer. Se presentarán los resultados finales del seguimiento a largo plazo”.
Mapeo de las capacidades de activación inmunitaria del pelareorep
En el estudio GOBLET se investiga el pelareorep, un reovirus oncolítico, en combinación con otras terapias para el cáncer de páncreas, cáncer colorrectal y cáncer anal. El estudio de fase I/II, abierto y no aleatorizado, evalúa la seguridad y eficacia del pelareorep, que ha mostrado que puede aumentar la actividad del sistema inmunitario del paciente contra los tumores.
Su desarrollador, Oncolytics Biotech Inc. (Calgary, Alberta, Canadá), destacó los nuevos datos del estudio en la presentación de un póster, y destacó el mecanismo de acción del pelareorep en el cáncer de páncreas. Los investigadores señalan que esto ofrece nuevas perspectivas sobre cómo esta inmunoterapia estimula múltiples vías del sistema inmunitario y prepara a los tumores para el tratamiento.
Según los datos presentados, el pelareorep inicia un microambiente tumoral proinflamatorio e induce respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Nuevos análisis confirman que el pelareorep prepara el microambiente tumoral para que los linfocitos infiltrantes tumorales en la sangre puedan atacarlo.
“Por primera vez, somos capaces de trazar la cascada de respuestas inmunitarias estimuladas por el pelareorep”, dijo el Dr. Thomas C. Heineman, Ph.D., director médico de Oncolytics Biotech en un comunicado. “Comienza con la expansión de los linfocitos T antirreovirus, seguida por la regulación por incremento de quimiocinas que median la expansión de clones preexistentes de linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) en la sangre. Estos linfocitos T ahora pueden regresar al tumor y atacarlo, lo que causa una reducción del tamaño del tumor.
“La regulación por incremento de quimiocinas mediada por el pelareorep también convierte el microambiente tumoral en un entorno inmunológicamente activo, que es capaz de reclutar de forma activa linfocitos T específicos del cáncer hacia el tumor. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de la capacidad del pelareorep para convertir tumores inmunológicamente “fríos” en tumores inmunológicamente activos que podrían beneficiarse de una terapia combinada con pelareorep”.
Vacuna de neoepítopos muestra resultados prometedores
Tedopi (OSE-2101) es una vacuna terapéutica contra el cáncer basada en neoepítopos, desarrollada por la empresa biotecnológica francesa OSE Immunotherapeutics. La vacuna está compuesta por una combinación de 10 neoepítopos optimizados derivados de cinco antígenos asociados a tumores. Estos neoepítopos son partes de proteínas estructuralmente alteradas en las células cancerosas y pueden desencadenar una fuerte respuesta inmunitaria contra ellas. Tedopi estimula las células T citotóxicas para que reconozcan y eliminen las células cancerosas.
La vacuna se está investigando en la actualidad en un ensayo clínico de fase II llamado TEDOPaM, dirigido a pacientes con cáncer de páncreas avanzado o metastásico. Los resultados iniciales positivos presentados en ASCO destacaron que el estudio cumplió su criterio de valoración principal, y mostró una tasa de supervivencia global a los 12 meses del 65 por ciento en el grupo tratado con Tedopi y quimioterapia FOLFIRI. Se observaron dos respuestas completas en el grupo que recibió Tedopi, mientras que no se observó ninguna en el grupo de control (que recibió FOLFIRI solo). Agregar Tedopi demostró una toxicidad mínima: se considera que solo un seis por ciento de eventos adversos graves estuvo relacionado con la vacuna.