Aspectos destacados de la investigación sobre cáncer de páncreas en ASCO GI 2025

En el Simposio de Cáncer Gastrointestinal ASCO 2025 se abordó diversos tipos de cáncer gastrointestinal; como es habitual, el cáncer de páncreas fue un tema bien representado.
La conferencia fue celebrada en San Francisco del 23 al 25 de enero. Contó con la presencia de algunos de los principales especialistas en oncología gastrointestinal del mundo, incluidos médicos científicos, investigadores, líderes de la industria farmacéutica y defensores de pacientes, quienes se reunieron con el fin de conocer las investigaciones más recientes y los posibles avances terapéuticos. Como siempre, Let’s Win comparte algunos de los aspectos más destacados del simposio de este año. Profundizaremos en algunos de ellos durante el resto del año. Tenga la certeza de que, aunque aún queda trabajo por hacer, se están logrando avances en el tratamiento del cáncer de páncreas.
El inhibidor pan-RAS muestra resultados prometedores
A diferencia de los inhibidores de RAS que solo se dirigen a mutaciones específicas de RAS, como KRAS G12C, los inhibidores pan-RAS pueden bloquear una mayor cantidad de mutaciones de RAS, lo que podría mejorar el tratamiento para más pacientes. Un inhibidor pan-RAS en investigación, denominado daraxonrasib (RMC-6236), muestra actividad temprana y tiene un perfil de seguridad razonable en pacientes con cáncer de páncreas con RAS mutante tratados previamente. En este estudio de fase I, 127 participantes recibieron RMC-6236 en dosis de entre 160 mg y 300 mg una vez al día. Los investigadores observaron reducciones tempranas y significativas en el ADN tumoral circulante con mutación en RAS. La mediana de supervivencia sin progresión para los pacientes tratados en segunda línea fue de 8.5 meses, y la mediana de supervivencia global fue de 14.5 meses. Los investigadores señalaron que está en curso el ensayo aleatorizado de fase III RASolute 302. Este estudio evalúa RMC-6236 como tratamiento de segunda línea en comparación con quimioterapia en pacientes con cáncer de páncreas metastásico.
Factores geriátricos y de calidad de vida iniciales asociados con supervivencia en pacientes que reciben quimioterapia
El estudio GIANT fue el primer ensayo clínico específico para adultos mayores en evaluar la quimioterapia en adultos vulnerables con cáncer de páncreas metastásico. Los datos de una presentación oral se basaron en los resultados del ensayo de fase II ECOG-ACRIN EA2186, que revelaron correlación entre la evaluación geriátrica/calidad de vida y la supervivencia global relacionada con varios factores significativos. Estos factores son las actividades de la vida diaria, la nutrición y la depresión, entre otras variables de calidad de vida. Un análisis multivariante encontró una correlación significativa entre el recuento de glóbulos blancos, la depresión y el índice de masa corporal con la incidencia de efectos secundarios de grado 3. No hubo diferencia significativa en la mediana de supervivencia global entre los grupos de tratamiento: 4.7 meses en el grupo que recibió gemcitabina/nab-paclitaxel, y 4.4 meses en el grupo que recibió fluoropirimidina. La mediana de supervivencia sin progresión fue de 3.0 meses frente a 2.4 meses, respectivamente. Sin embargo, entre los pacientes que recibieron al menos cuatro semanas de tratamiento, la mediana de supervivencia global mejoró y alcanzó 8.0 meses. El estudio sugiere que los resultados pueden mejorar en esta población si se abordan las vulnerabilidades iniciales, y si se mejora la calidad de vida y se personaliza la atención de apoyo.
Análisis de ADNtc y monitoreo del tratamiento en enfermedad avanzada
El análisis de ADN tumoral circulante (ADNtc) es un posible método rápido y confiable para monitorear la respuesta al tratamiento de pacientes con enfermedad avanzada. El estudio ARTEMIS-PC evaluó una prueba personalizada de enfermedad mínima residual (EMR) basada en el perfil genético del tumor; la prueba analiza alteraciones genéticas específicas derivadas del tumor para monitorear la respuesta a la terapia sistémica en pacientes con cáncer de páncreas avanzado.
En el estudio participaron 99 pacientes (edad promedio de 70 años) con cáncer de páncreas en estadio III o IV no resecable y no tratado previamente. Se crearon paneles personalizados para 92 pacientes. La mayoría de los participantes (el 86 %) recibió tratamiento con gemcitabina/nab-paclitaxel. Al momento de la inscripción, el 88 % de los pacientes eran positivos para enfermedad mínima residual (EMR); durante el seguimiento, el 40.7 % logró la eliminación de ADNct o se volvió negativo para EMR. Esta eliminación de ADNct se asoció con una mayor tasa de respuesta objetiva (61.5 % frente a 17.6 %) y una mayor tasa de control de la enfermedad (100 % frente a 64.7 %). Además, la supervivencia sin progresión fue significativamente más larga (9.0 frente a 3.5 meses) en comparación con los pacientes sin eliminación de ADNct. Los investigadores afirman que planean realizar más estudios con cohortes más grandes.
El arrepentimiento después de la cirugía demuestra la necesidad de conversar con los pacientes sobre cuestiones de calidad de vida
Algunos pacientes con cáncer de páncreas localizado que decidieron someterse a cirugía expresan cierto arrepentimiento sobre su elección. La mayoría de los arrepentimientos son causados por problemas de calidad de vida. Los resultados del estudio muestran que 19 de 45 pacientes, es decir, el 42.2 %, que se sometieron a cirugía (que sigue siendo la única cura posible para la enfermedad) expresaron este arrepentimiento. Quienes tuvieron complicaciones a los 30 días después del procedimiento fueron más propensos a expresar arrepentimiento. El 42.1 % de estos pacientes informó estar arrepentido, en comparación con los que presentaron problemas 90 días después de la cirugía, de los cuales solo el 15.4 % informó sentir arrepentimiento. Ambos grupos tenían características iniciales y tasas de recurrencia similares al momento de la encuesta.
Según los autores, el arrepentimiento podría estar relacionado con el asesoramiento preoperatorio que no enfatizó los posibles efectos de la cirugía en la calidad de vida ni la duración de esos efectos. Los resultados del estudio también indicaron que quienes expresaron arrepentimiento tenían una peor función física: una puntuación promedio de 79.30 en comparación con 92.31 en aquellos no arrepentidos. El impacto que la cirugía tuvo en las actividades sociales del paciente también fue relevante. Los pacientes con una puntuación promedio de 67.54 expresaron arrepentimiento, en comparación con los que tenían una puntuación promedio de 84.67.
Efecto de las reducciones de dosis de NALIRIFOX en el mundo real
Las dosis reducidas de irinotecán liposomal (Onivyde) y oxaliplatino no causaron peores resultados en términos de supervivencia global en pacientes con cáncer de páncreas metastásico pretratados con irinotecán liposomal, oxaliplatino, 5-fluorouracilo (5-FU) y leucovorina (NALIRIFOX). Estos son los resultados del análisis post-hoc del ensayo de fase III NAPOLI 3 que se presentó en el simposio.
El análisis concluyó que entre los pacientes del grupo NALIRIFOX que formaban parte de la población de seguridad, los que requirieron reducciones de dosis de irinotecán liposomal lograron una mediana de supervivencia global de 12.6 meses, en comparación con 9.4 meses para los pacientes sin reducción de dosis. De manera similar, las reducciones de dosis de oxaliplatino se asociaron con una mediana de supervivencia global de 13.5 meses, en comparación con 7.7 meses para los pacientes en que no se redujo la dosis de oxaliplatino. Según los autores, los resultados de supervivencia global de subgrupos de pacientes tratados en Norteamérica y en todo el mundo fueron similares.
PrecisionPromise demuestra la solidez del diseño bayesiano
Precision Promise es un ensayo multicéntrico de fase II/III, con una innovadora plataforma de diseño bayesiano adaptativo, patrocinado por Pancreatic Cancer Action Network (PanCAN). El ensayo prueba múltiples grupos de estudio de manera eficiente y rápida en comparación con controles comunes. Los datos compartidos en ASCO GI presentaron los resultados de pamrevlumab más nab-paclitaxel/gemcitabina. La adición de pamrevlumab (un tratamiento experimental con anticuerpos) a la quimioterapia no mostró beneficio para enfermos con cáncer de páncreas metastásico en Precision Promise. Tampoco mostró beneficio en otro ensayo llamado LAPIS, diseñado para pacientes con enfermedad localmente avanzada. En Precision Promise se comparó pamrevlumab más nab-paclitaxel/gemcitabina como tratamiento de primera línea y segunda línea para enfermedad metastásica frente a nab-paclitaxel/gemcitabina.