Prometedor nuevo medicamento oral

Los primeros datos a nueve meses de un ensayo clínico sugieren una nueva y prometedora opción de tratamiento de primera línea para pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer de páncreas.
El nuevo medicamento oral atebimetinib (IMM-1-104), en combinación con la quimioterapia convencional de gemcitabina/nab-paclitaxel modificada (mGnP), ayudó a mejorar significativamente las tasas de supervivencia en el cáncer de páncreas.
Immuneering Corporation compartió datos actualizados de supervivencia y seguridad de su ensayo de fase IIa en curso, que incluye a 34 pacientes con tratamiento de primera línea para el cáncer de páncreas, con una mediana de seguimiento de nueve meses. En los pacientes que recibieron atebimetinib junto con mGnP, los datos indicaron lo siguiente:
- La supervivencia global observada a los seis meses fue del 94 %, y del 86 % a los nueve meses. Esto se comparó con el valor de referencia del tratamiento convencional para la supervivencia general, que es de aproximadamente 67 % a los seis meses y 47 % a los nueve meses.
- La supervivencia sin progresión observada fue del 70 % a los seis meses y del 53 % a los nueve meses. En comparación, el valor de referencia del tratamiento convencional para la supervivencia sin progresión es de aproximadamente 44 % a los seis meses y 29 % a los nueve meses.
El tratamiento farmacológico mostró una tolerabilidad favorable en los pacientes del ensayo. Más del 10 % de los pacientes presentaron neutropenia y anemia como efectos adversos, ambos comúnmente observados con el tratamiento convencional. No se identificaron nuevos eventos adversos.
“Todavía se necesitan estudios más amplios, pero estos resultados iniciales son muy alentadores”, dice Barbara Ma, M.D., M.S., profesora asistente del Departamento de Oncología Médica en Weill Cornell Medicine de Nueva York. Dirige la unidad de fase I y está al frente de la terapia celular para tumores sólidos en NewYork-Presbyterian/Weill Cornell Medicine. Ma es investigadora en el ensayo clínico de fase I/IIa que evalúa la seguridad y tolerabilidad del atebimetinib en varios tumores sólidos, incluido el cáncer de páncreas. “El cáncer de páncreas es uno de los más mortales y tiene opciones de tratamiento duraderas limitadas que pueden causar efectos secundarios graves”, explica. “Hemos observado algunas respuestas iniciales muy prometedoras con muy pocos efectos secundarios en algunos pacientes tratados con atebimetinib. Ver esto, especialmente en el cáncer de páncreas, es muy alentador”.
Por qué el atebimetinib es diferente
La idea tradicional en la atención del cáncer es eliminar la mayor cantidad posible de células malignas mediante la exposición crónica y continua a los medicamentos. Pero, como se demostró en este ensayo clínico, a veces, la sabiduría tradicional se pone patas arriba con resultados sorprendentes.
Las neoplasias malignas como el cáncer de páncreas, el melanoma y otras pueden estar impulsadas por mutaciones en genes llamados RAS o RAF. Estos genes se encuentran en una vía de señalización denominada MAPK. Las vías de señalización cumplen un papel importante en el organismo, ya que regulan funciones como la división celular normal y la muerte celular. Pero, en el cáncer, las mutaciones genéticas hacen que estas vías dejen de funcionar con normalidad. El resultado son células cancerosas que se dividen en exceso, se diseminan a otros órganos y resisten la muerte. Alrededor de un 90 por ciento de los casos de cáncer de páncreas se deben a mutaciones genéticas en los genes RAS o RAF. MEK es un punto de control clave en la vía MAPK. Al dirigirse a MEK, se bloquea un rango más amplio de alteraciones en la vía MAPK, ya que actúa en un paso posterior de la cadena de señales celulares, lo que podría generar un beneficio más prolongado.
El atebimetinib es un novedoso inhibidor oral de MEK que se toma una vez al día y actúa sobre la vía MAPK mediante un enfoque único llamado inhibición cíclica profunda. Este método se dirige a las células cancerosas de manera cíclica: se activa y se desactiva en ciclos. “Los inhibidores tradicionales de MEK han ayudado a muchos pacientes con cáncer, pero hubo problemas relacionados con su tolerancia, la posible resistencia al medicamento y la preservación de las células sanas”, afirma Ma. “A diferencia de otros inhibidores de MEK usados en el pasado, que bloquean la vía MAPK de forma continua, el atebimetinib inhibe la vía de señalización MAPK de manera pulsátil. Esto permite que las células sanas tengan tiempo para recuperarse, mientras se mantiene la presión sobre las células cancerosas. Esto podría provocar menos efectos secundarios y evitar que el tumor desarrolle resistencia”.
En un comunicado de Immuneering, Vincent Chung, M.D., dijo: “El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los tipos de cáncer más difíciles que enfrentamos en el entorno clínico, ya que hay muy pocas opciones de tratamiento disponibles para los pacientes y tasas de supervivencia que se han mantenido inaceptablemente bajas durante décadas”. Chung es profesor del Departamento de Oncología Médica e Investigación Terapéutica en City of Hope (Duarte, California), y es investigador principal de este ensayo clínico; además, forma parte del Consejo Consultivo Científico de Immuneering, por el que recibe remuneración. Además, explicó: “He podido comprobar de primera mano, en mis propios pacientes, los beneficios de la durabilidad y tolerabilidad del atebimetinib. Los notables datos de supervivencia general, supervivencia sin progresión y tolerabilidad que estamos observando con atebimetinib más mGnP en pacientes con cáncer de páncreas en primera línea, con una mediana de seguimiento de hasta nueve meses, representan un paso importante hacia la creación de nuevas opciones que estos pacientes necesitan con urgencia. También estamos planeando un ensayo clínico confirmatorio”.