Investigación
29 octubre, 2025 • 7 Min
Volver a la página anterior

Investigaciones recientes presentadas en la Conferencia especial de la AACR 2025

silver microscope

University of Liverpool Faculty of Health & Life Sciences; Flickr

Investigadores de todo el mundo se reunieron en Boston, Massachusetts, para compartir las últimas novedades en la Conferencia especial anual de la American Association for Cancer Research (AACR) sobre investigacione de cáncer: Avances en la investigación sobre cáncer de páncreas.  

La conferencia, subtitulada Ciencia emergente que impulsa soluciones transformadoras, se llevó a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre. Se presentaron algunas de las investigaciones más importantes y de vanguardia sobre la biología, la detección temprana, la interceptación y el tratamiento del cáncer de páncreas. Ya en su decimoprimer año, esta importante reunión sigue atrayendo a cientos de líderes de diversas disciplinas de todo el mundo. La conferencia de este año abarcó investigaciones básicas, traslacionales y clínicas, además de temas como evolución tumoral, resistencia a los tratamientos, microambiente tumoral inmunosupresor, metabolismo del cáncer y estrategias emergentes de inmunoterapia. Está claro que los conocimientos sobre cáncer de páncreas están avanzando. Gracias a ello, sin duda se lograrán mejores resultados para un mayor número de pacientes. Como siempre, Let’s Win comparte con usted aspectos destacados de esta importante conferencia. Y en los próximos meses cubriremos con más detalle algunos de estos y otros hallazgos.

Una posible nueva prueba

Brian M. Wolpin, M.D., M.P.H., director de Gastrointestinal Cancer Treatment Center de Dana-Farber Cancer Institute en Boston, dio un discurso inaugural llamado “Alteraciones en la función pancreática para la detección e interceptación del cáncer de páncreas localizado”. Wolpin habló sobre la necesidad de detectar el cáncer de páncreas más temprano, o de interceptarlo antes de que se desarrolle, dado que más del 80 % de los casos se diagnostican en un estadio avanzado.

Su presentación se centró en nuevas estrategias para detectar e interceptar el cáncer de páncreas localizado mediante el estudio de la alteración de la función pancreática. El objetivo de esta investigación es crear una herramienta de detección no invasiva, asequible y fácil de usar para las poblaciones de alto riesgo. Wolpin–Nowak Lab está colaborando con centros oncológicos de todo el país para recopilar datos de pacientes con cáncer de páncreas. Estos datos incluyen muestras de heces, datos de mutaciones genéticas, imagenología e historias clínicas. Con el análisis de estas muestras, los investigadores intentan identificar “firmas” genéticas y microbianas que indican la presencia de cáncer de páncreas en estadios tempranos. Algunos biomarcadores prometedores que se están investigando son firmas del microbioma en heces de pacientes con cáncer de páncreas, así como mutaciones genéticas como KRAS y patrones anormales de metilación del ADN en genes como BMP3 y NDRG4 en células derivadas del tumor eliminadas en las heces.

El poder de la inteligencia artificial

Elliot K. Fishman, M.D., de Johns Hopkins Medicine en Baltimore, Maryland, dio un resumen de la investigación de su equipo multidisciplinario sobre aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA) para desarrollar herramientas automatizadas de detección de cáncer de páncreas. Existe una cantidad considerable de datos que muestran que los modelos pueden segmentar el páncreas e identificar tumores pequeños, en especial los que los radiólogos no detectan. La incorporación de herramientas avanzadas como la reconstrucción cinemática y la radiómica mejora el proceso. Actualmente, alrededor del 40 % de los tumores de páncreas de menos de 2 cm no son detectados por tomografías abdominales, con una tasa de error general del 3 al 4 %. Reducir a la mitad el número de tumores no detectados podría salvar 15,000 vidas. El equipo también está utilizando IA para predecir la etiología y la agresividad de lesiones quísticas del páncreas, algunas de las cuales pueden provocar cáncer pancreático. Let’s Win cubrirá un artículo que se publicará en breve en la revista Cancer Discovery.

Desarrollo de medicamentos contra KRAS

David S. Hong, M.D., de University of Texas MD Anderson Cancer Center en Houston, habló sobre los avances y el potencial de los inhibidores de KRAS en su ponencia “KRAcking Open KRAS: Reflexiones sobre el desarrollo de medicamentos contra KRAS”. Una vez considerados “no tratables con medicamentos”, los inhibidores de KRAS son ahora el foco de numerosos ensayos clínicos. Las investigaciones para el desarrollo de medicamentos aún se encuentra en etapas iniciales, pero el ritmo se acelerará en los próximos años. Hong enfatizó la importancia de aprender de cada paciente, y citó el proyecto Conquering KRAS in Pancreatic Cancer (Conquista de KRAS en el cáncer de páncreas), una iniciativa de investigación colaborativa liderada por Lustgarten Foundation en asociación con Break Through Cancer, una fundación que impulsa las investigaciones interinstitucionales de cáncer de difícil tratamiento.

Esta iniciativa se enfoca en estudiar la inhibición de RAS en el cáncer de páncreas. El equipo cofinanciado de Lustgarten analizará muestras de sangre y tejido tumoral de pacientes de una cohorte de colaboración dentro de un ensayo clínico que evalúa daraxonrasib (desarrollado por Revolution Medicines) en pacientes con cáncer de páncreas. Utilizarán métodos avanzados de perfilado multiómico y espacial para encontrar biomarcadores capaces de predecir la respuesta tumoral y cómo las células cancerosas se adaptan a la terapia. Con el estudio de estos biomarcadores, los investigadores intentan definir la biología de la resistencia a medicamentos y buscan posibilidades para desarrollar combinaciones farmacológicas para retrasar o superar la resistencia. Let’s Win ha cubierto daraxonrasib: puede leer más sobre esos ensayos en nuestro sitio web.

Antígenos crípticos: Nuevos objetivos mediante terapia con receptores de linfocitos T

William Freed-Pastor, M.D., Ph.D., de Dana-Farber Cancer Institute, habló sobre la búsqueda de mutaciones en el cáncer de páncreas que puedan ser objetivos, o dianas, de inmunoterapia y vacunas. En el laboratorio de Freed-Pastor en Dana-Farber, se están investigando los antígenos crípticos, que son péptidos provenientes de regiones no codificantes del ADN que pueden inducir la respuesta de linfocitos T contra células cancerosas, y su posible papel en el “proteoma oscuro” —un conjunto de proteínas cuya función aún no se conoce bien—.  Su trabajo consiste en identificar estos péptidos crípticos específicos del cáncer, en particular del cáncer de páncreas, y en explorar cómo desarrollar nuevas inmunoterapias, como vacunas contra el cáncer o terapias con linfocitos T. 

El entorno inmunosupresor y la baja carga mutacional en los tumores de páncreas han hecho que la inmunoterapia se considere una “misión imposible” como tratamiento. Pero las vacunas sí pueden inducir respuestas inmunitarias específicas contra el tumor, al igual que las terapias con receptores de linfocitos T (T cell receptor, TCR). Las terapias con TCR son terapias celulares diseñadas para modificar los propios linfocitos T del paciente en el laboratorio para que reconozcan y destruyan las células cancerosas. Los linfocitos T se modifican genéticamente para expresar un TCR que puede dirigirse a antígenos específicos presentes en los tumores. Estos linfocitos T modificados se le infunden de vuelta al paciente para que circulen y ataquen las células cancerosas en todo el cuerpo.

Este método es especialmente prometedor para tumores sólidos porque puede dirigirse a proteínas intracelulares y ha tenido éxito en ensayos clínicos. Los linfocitos T modificados con TCR han inducido respuesta clínica incluso en casos de cáncer metastásico. En el laboratorio del Dr. Freed-Pastor también se está comenzando a trabajar en una vacuna dirigida a algunos de los antígenos crípticos, lo que podría estimular los linfocitos T de los pacientes a atacar tumores que expresan esos antígenos. La vacuna podría emplear antígenos identificados en este estudio, incluidos los que se encuentran a menudo en varios pacientes.

Regímenes alternados

Un estudio investiga el novedoso método de combinar dos regímenes eficaces de quimioterapia en un esquema rotativo que alterna NALIRIFOX y gemcitabina más nab-paclitaxel de forma mensual. El objetivo de este estudio, denominado AltCAP, es aumentar la eficacia a largo plazo y reducir los efectos secundarios. Mediante una terapia única y regular que alterna los dos regímenes, se pretende aprovechar los beneficios de cada tratamiento y mitigar los efectos secundarios. 

Este ensayo clínico de fase II evalúa este abordaje como tratamiento de primera línea para el cáncer de páncreas metastásico. NALIRIFOX y gemcitabina más nab-paclitaxel son regímenes de quimioterapia establecidos para el cáncer de páncreas metastásico. En el ensayo NAPOLI-3, NALIRIFOX demostró proporcionar una mayor supervivencia global.